TAFALLA RAMA PROCEDENTE DE LASA DESCENDENCIA DE TOMÁS DESCENDENCIA DE ANTONIO VICENTE MARTINENA GARCÍA
L.1131711.- VICENTE MARTINENA GARCÍA. Reconstruir la vida de Vicente Martinena ha sido un trabajo muy edificante que nos ha obligado a repasar y profundizar en algunos de los episodios más relevantes de la historia de la España de finales del siglo XIX, en los que participó de forma activa y la geografía de Cuba, Puerto Rico y España. Viajero incansable, permaneció largas temporadas alejado de su familia y de su tierra, factores que debieron curtir un carácter y un temperamento singulares. Este destino inicia su forja en Tafalla, donde nació el sábado 22 de Enero de 1853. Fue inscrito en el Juzgado de 1ª Instancia de la ciudad y bautizado en la Iglesia de Santa María. Si se tienen en cuenta su fecha de nacimiento, la fecha de la segunda boda de su padre Antonio (ocurrió solo 4 meses después) y la altísima tasa de mortalidad materna de aquellos años, no es aventurado sospechar que la causa y el momento de la muerte de Saturnina, su madre, tuvieron que estar vinculados con el parto. Sea por la causa que apuntamos o por otra, Vicente apenas tiene la oportunidad de conocer a su madre y este papel lo desempeñará Joaquina Lus Ardanaz, segunda esposa de su padre y madre de sus tres hermanos.
A modo de curiosidad premonitoria comentaremos que en 1859 la Guardia Civil solicitó del Ayuntamiento la creación de una "Casa Cuartel" para evitar que los números se hallasen dispersos en varios edificios, lo que dificultaba la disciplina. El Ayuntamiento respondió con el arriendo del edificio de Antonia Guirguet, situado extramuros. Nadie podía predecir la importancia que tendría en la vida de este Martinena aquel instituto armado. De adulto,- no hemos podido obtener ninguna imagen de él -, debió ser un hombre bastante alto. Medía 1,725 metros. Como dato de comparación, obsérvese que en la quinta de 1870, el más alto de los 49 hombres llamados a filas solo alcanzó 1,685 metros. Tenía el cabello castaño, los ojos garzos (de color azulado), cejas al pelo, color moreno, cara y nariz regulares y barba cerrada.
La Tafalla que deja atrás es una ciudad prácticamente militarizada en el periodo entre la segunda y la tercera guerra carlista. Las tropas del ineficiente y tristemente famoso Coronel Lagunero entran en la ciudad en abril 1869. La tensión entre una población mayoritariamente carlista y las autoridades civiles y militares de un gobierno liberal crece hasta culminar con el estallido de la tercera guerra carlista en 1973, sin que el advenimiento del breve reinado de Amadeo I o de la aún más breve Primera República logren mejorar la situación.
Pero la Cuba a la que marcha no es ya la perla del Caribe o, si lo sigue siendo, lo es con tintes sangrientos. En la noche del 9 al 10 de octubre de 1868, en el extremo sureste de la isla y bajo la denominación del "Grito de Yara", el abogado Carlos Manuel de Céspedes da a conocer el "Manifiesto de la Junta revolucionaria de la Isla de Cuba" inicio de la independencia cubana y de la "guerra de los 10 años" o "guerra grande". Las raíces de esta confrontación, como las de la inmensa mayoría, se hunden en pantanosos intereses económicos. Las extremas políticas arancelarias de la metrópoli convierten los mercados de las antillas en mercados cautivos de los intereses de la madre patria, textiles catalanas y harineras castellanas. Solo beneficiaban a un pequeña oligarquía esclavista, mientras perjudican los intereses de la mayoría que podía encontrar productos a mejores precios en los cercanos Estados Unidos de América. A esta situación precipitante no son ajenos los intereses geopolíticos y económicos americanos que, desde hace años, desde 1850, ya habían expresado la imperiosa necesidad de que USA se anexionara la isla y habían realizado varios intentos de compra de la misma. No en balde Cuba se había convertido en la primera productora de azúcar del mundo y era un otero de excepción para el desarrollo de la política expansionista del nuevo imperio americano hacia lo que ellos denominaban su cuarto trastero, Centroamérica. La definitiva guerra de la Independencia de Cuba contó con un aliado poderoso en Estados Unidos. Un aliado que a la vuelta de los años se convertiría en el nuevo opresor. Entre tanta sangre derramada inútilmente un apunte de naturaleza radicalmente distinta. Muy probablemente antes de emprender la aventura antillana Vicente ya conoce al que será el amor de su vida, Gabina Ventura Iturralde. Con Gavina es capaz de mantener una relación en la distancia de más de 7 años, hasta su regreso a la Península. Vicente llega a Cuba, tras 19 días de travesía, el 3 de Junio de 1871, siendo destinado al 1er. Batallón de Regimiento de Infantería de Nápoles, encuadrado en su 2ª Compañia. Hasta Junio de 1872 está de guardia en Pinar del Río, momento en el que es destinado a la 3ª Cia., donde permanece, en la misma provincia, hasta la disolución de la compañía, el 23 de Agosto de 1873. Se le asignó nuevo destino en la Jurisdicción de Cinco Villas, un lugar bastante más próximo al conflicto. En este destino y siendo el 30 de Abril de 1875 participó en el hecho de armas que tuvo lugar en los montes de Mayafonoso (?). Desde ese momento continua en campaña y participa en múltiples enfrentamientos: El 4 de mayo en Sábana del Ciego; el 10 de Mayo en la toma de Cruz, el 17 de Julio, en Potrero de Quiguinal (jurisdicción de Remedios); el 26 del mismo mes en en el Potrero de Abovovar; el 27 en el arroyo del mismo; el 31 en la toma de los Amares; el 20 de noviembre, en la Puebla; el 21, en el Pozo colorado; el 28, en Salamar de Santo Domingo; el 29, en Juan de Vega; el 30, en el Potrero de Iraguar; el 1 de diciembre, en Laconuca; el 20, en el potrero de Santo Domingo; el 21, en la Venida de Cargones; el 22, en la Loma Baja; el 23, en Juan de Vera, por segunda vez. El número de combates nos da una idea de la intensidad del conflicto en aquellas fechas.
El año 1876 empieza como terminó el anterior. Se encuentra de
operaciones en la Juridiscción de Remedios y participa en los siguientes hechos
de armas: el 15 de enero, en Potrero de Ruango; el 19, en Mamay; el 26 en
Sabanas Nuevo y se mantiene de operaciones hasta mayo, momento en que interviene
en la batallas de Juan Vega, aguada de Mainey, Montes de la Vuelta, potrero de Vaca,
a las órdenes de Teniente Coronel D. Casimiro Cuestro En Junio es ascendido a cabo 2º por méritos de guerra y el 6 de Julio es
declarado benemérito de la Patria. Se le concede la cruz al Mérito Militar en
recompensa a su buen comportamiento en las operaciones practicadas. En 1877 es ascendido a Cabo 1º mientras se encuentra de operaciones en la Jurisdicción de Morón y destacado en la línea del Norte de la Trocha. El 25 de Abril es trasladado a de Sion donde permanece hasta el 14 de noviembre, momento en que su batallón es destinado a primera línea en la zona de Guayacanes. Aquí está hasta el 11 de Febrero de 1878, fecha en la que ingresa en el campamento Domínguez como etapa intermedia de su embarque en el puerto de Juncoso. El destino final es Guantánamo, llegando al puerto de Caimanera el día 5 de mayo, tras cuatro días de travesía. En Guantanamo su batallón permanece hasta el 4 de Junio, emprendiendo marcha para San Luis. Asciende a Sargento 2º y se mantiene en San Luis hasta finales de Julio, causando baja por licencia absoluta al haber cumplido su compromiso. Recibe sus haberes, la cuota de terminación (dos pesos y 50 céntimos oro) y vuelve a España. En total trae consigo 1401,50 pesetas, una pequeña fortuna. Vicente llegó a una Cuba en llamas y se marchó para siempre de ella antes de que los últimos fuegos de la guerra grande se apagaran, al menos temporalmente, a través de la Paz de Zanjón. Una paz efímera, pues pronto se seguiría de la guerra chiquita y, finalmente, de la guerra de la Independencia que terminó con el miope periodo colonial español en Cuba. Cuba aun no alcanzaría la libertad como estado y solo cambiaría de dueño. Los americanos conseguirían el terrón de azúcar tanto tiempo codiciado. Su regreso a España es un vórtice de acontecimientos. En menos de cuatro meses, contando 26 años, se casa en Tafalla, el día 25 de noviembre de 1878, con Gavina Ventura Iturralde, natural de Gallipienzo, nacida en el año 1851 e hija de Sebastián e Ignacia. El escaso margen de tiempo entre su licencia y su matrimonio es el dato en el que sostenemos que esta relación debió empezar antes y mantenerse durante los siete años de su estancia continuada en Cuba. Gavina debió su amor de tierna juventud. De forma que aun no comprendemos, el 24 de Mayo de 1979 ingresa de nuevo en la Benemérita, siendo admitido y filiado en la Comandancia de Pamplona con el grado de Guardia 2ª. Desconocemos las causas por las que no se le respeta el grado anterior. Es destinado a Lérida, concretamente al puesto de Anglesola, donde permanece hasta fin de octubre. Es trasladado a la Comandancia de Navarra y destinado a Lecumberri. A este destino le acompaña la familia y permanece en ese puesto hasta 1982. El 9 de Enero de 1981 viene al mundo su primer hijo, Evaristo.
En esta ocasión
zarpa desde Santander, el día 20 de diciembre, en el vapor correo Patricio de Satrústegui, antes denominado Antonio López.
Recibe el nuevo año 1883 en alta
mar y arriba a Puerto Rico el 4 de Enero. Inicialmente
El año 1887 y la primera parte de 88 presta sus servicios en el puerto de Mayaguez. El 4 de mayo de se año se le encomienda la jefatura del puesto de Sabana Gronal y el 15 de Julio la del puesto de Juana Díaz. A finales de este año de 1888, concretamente el 19 de diciembre, asciende por segunda vez en su vida militar a Cabo 2ª. La primera vez era un joven de 23 años, ahora ya tenía 35 años y no puede causar alta en ese empleo por tener concedido el pase a la península. Efectivamente, a primeros de 1889 regresa a España, desembarcando en Cádiz el día 21 de enero y quedando en expectativa de destino hasta finales de febrero. El 1 de Marzo causa alta en las secciones de Caballería de la Comandancia de Navarra, con el grado de cabo 2º, y bajo condición de supranumerario hasta la asignación de destino definitivo. En este ínterin presta sus servicios en el puesto de Campanas, no muy lejos de su Tafalla natal, entre esta y Pamplona. Finalmente se le confirma en el mismo puesto que ocupaba, se le confiere el mando del mismo y se mantiene en él hasta el 30 de Abril de 1890.
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/306 http://www.ugr.es/~adeh/comunicaciones/Perez_Castroviejo_P_M.pdf ). En este mismo año de 1890 se traslada a la comandancia de Córdoba, en las secciones de caballería y es asignado al puesto de Baena, en agosto. En esta ocasión sabemos que la familia permanece en Tafalla hasta diciembre, momento en el que solicita licencia de 15 días para recogerla, entre los días 9 y 24. Nicolasa, la que consideramos su segunda hija, ya está en el mundo. Termina el año prestando servicio en el puesto de Bujalance (Córdoba) y reenganchándose por otros cuatro años.
¿Cuanto de deseo de aventura y cuanto de necesidad habrá en este hecho?
1895 no es un buen año para Vicente. Se le instruye expediente disciplinario por "falta de carácter y embriaguez" , aunque las actuaciones fueron terminadas sin declaración de respondabilidades. En Julio pasa a hacerse cargo del mando del puesto de San German. En 1896 es absuelto de las faltas previas por ausencia de pruebas, siendo traladadoa los puertos de Arecibo y la capital. Desde inicios de 1897 hasta febrero está al mando del puesto de Rio Grande y es a finales de este mes cuando causa baja por pase a la situación de retirado con residencia en Tafalla, con una pensión de 100 pesetas mensuales por contar con más de 25 años de servicios activos. Felizmente Vicente regresa a España y a su Tafalla natal pero la felicidad es breve. El 27 de abril de 1897 el Subdirector del Ministerio de la Guerra hace quedar sin efecto el retiro concedido y se le obliga a finalizar el último compromiso de 6 años que había adquirido. El 30 de Julio vuelve a embarcar desde el puerto de Cadiz con destino a Puerto Rico donde llega el 11 de Agosto, con un nuevo destino: Maunabo. En noviembre es destinado a Ponce y en marzo del año siguiente, el infausto 1898, es nuevamente expedientado por embriaguez. En esta ocasión es arrestado un mes, aunque finalmente en abril se vuelve a archivar la diligencias. Continuó prestando sus servicios hasta el 25 de Julio, en el que como consecuencia de la invasión del ejercito norteamericano, se retiró con las fuerzas de operaciones a la Capital y el 17 de Octubre embarco en el vapor Covadonga con destino a la península. Al llegar disfruta de una licencia trimestral que parece disfruta en Tafalla, y el 1 de Noviembre causa alta en la 5ª Compañía de la Comandancia de Navarra. Con el nuevo año, 1899, se le destina a Ujué, cerca de Tafalla y el 28 de abril solicita pasar a la situación de retirado, lo que se le concede por segunda y definitiva vez el 31 de Mayo, fijando su residencia en Pamplona. En 1904 aparece un noticia breve en el Diario de Tafalla que hace referencia a que se encuentra enfermo. Esta enfermedad es, casi con seguridad, la causa de su muerte. No conocemos la fecha exacta deL óbito pero el 19 de octubre de 1913 Evaristo Martinena Ventura solicita que se conserven los cadáveres de sus padres durante diez años más en la fosa común, por lo que el año de la muerte tuvo que ser el de 1904. Vicente tenia 51 años. Vicente y Gabina tuvieron tres hijos: L. 11317111.- EVARISTO MARTINENA VENTURA L. 11317112.- NICOLASA MARTINENA VENTURA L. 11317113.- EMILIA MARTINENA VENTURA |