TAFALLA RAMA PROCEDENTE DE LASA DESCENDENCIA DE TOMÁS DESCENDENCIA DE ANTONIO VICENTE MARTINENA GARCÍA EVARISTO MARTINENA VENTURA Y HERMANAS
L.11317111.- EVARISTO MARTINENA VENTURA.- Nace en Lecumberri el día 9 de enero de 1881. Con 18 años, el 28 de mayo de 1899, ingresa en el regimiento de Infantería de Américas nº 14. Puede ser que previamente trabaje como comerciante, al menos así declara al ingreso. En ese momento es un muchacho moreno que mide 1,61, de pelo negro y ojos castaños ,sin barba y de aire marcial. En Junio de se mismo año jura banderas. En este regimiento pasa los dos años siguiente, pero en Enero de 1902, y siguiendo los pasos de su padre, causa alta en la 6ª Compañía de la Guardia Civil de Palencia. Poco tiempo permanece en este destino, pues a petición propia es trasladado en Junio a la Comandancia de Navarra. Quizá el hecho de que su padre hubiera servido en esta Comandancia hasta finales de 1899 le fuera de ayuda. En 1906 finaliza su compromiso inicial y se reengancha por cuatro años más. Trabaja como escribiente. Sin embargo, en junio de 1907 rescinde su compromiso como guardia 2ª de la Comandancia de Navarra, puesto de Pamplona. La razón es que en breve emigrará a la República Argentina (Diario de Navarra de 28 de mayo 1907).
El tiempo que trascurre entre su rescisión y la anotación de su entrada en Argentina nos hace conjeturar la posibilidad de que inicialmente Evaristo fuera solo y posteriormente volviera a por su hermana Nicolasa. La lamentable pérdida, por inadecuación de las primeras instalaciones de los archivos históricos, de un 30% del total de los registros del período que va de 1882 a 1928, podría justificar que no aparezca una inscripción previa de la entrada de Evaristo en el país. De igual forma no aparece la inscripción de Emilia Martinena Ventura y, sin embargo sabemos, a través del testamento manuscrito de Esteban Martinena Lus, que también emigró uniéndose a sus hermanos. Pudiera ser que en 1913 Evaristo volviera a Pamplona provisionalmente ya que firma una instancia al Cementerio Pamplona para que prorroguen las tumbas de sus padre. En el momento actual desconocemos la descendencia, si la hubo, de estos Martinena. La itinerante vida de Vicente ha dificultado en extremo encontrar datos sobre su descendencia. Como comentaremos más adelante, en la pagina dedicada a su hermano Esteban, sabemos gracias a este último que Vicente tuvo tres hijos. También gracias al testamento de Esteban sabemos que los tres emigran a Argentina y eso nos permitió encontrar el ingreso en el país de al menos dos de ellos: Evaristo y Nicolasa. El documento de entrada en el país nos informó de su edad, lo que nos aproximó a la fecha de nacimiento de ambos, quedando sin esclarecer la de Emilia. Mas tarde, al tener acceso a la escueta hoja de servicio de Evaristo, supimos la fecha de su nacimiento y el lugar. No así con Nicolasa. Pero si Nicolasa tiene 21 años el día de su llegada a la Argentina, es decir, el 24 de octubre de 1911, su nacimiento solo pudo producirse entre el 25 de octubre de 1889 y el 23 de octubre de 1890, fechas que coinciden con el regreso de Vicente desde Puerto Rico. De esta forma Nicolasa debió nacer o en Campanas o en Tafalla. EL TRASATLÁNTICO VALBANERA ( http://efemerides.zoomblog.com/archivo/2006/09/12/la-Tragedia-Del-Valbanera-12-de-Septie.html ) El barco había sido construido
en los astilleros de Glasgow y, una vez finalizadas las pruebas de mar, se
entregó a la empresa "Pinillos Izquierdo y Cía." a mediados del año 1906. La
familia Pinillos lo bautizó con el nombre de una Virgen riojana que se venera en
el monasterio de Valvanera y a la que tenían gran devoción, pero un error bien
del rotulista, bien del asentador de registro, trocó la uve en be y el buque
quedó inscrito como "Valbanera". Con capacidad para 1.200 pasajeros y un
desplazamiento de 12.500 toneladas, sus propietarios lo dedicaron al enlace por
línea regular entre España y Cuba, con escalas en Puerto Rico y la costa sur de
los Estados Unidos. En su estética la embarcación respondía al típico estilo
inglés de los transportes trasatlánticos destinados a pasajeros de bajo poder
adquisitivo, aunque la incorporación de una superestructura central permitió la
construcción de unos camarotes más cómodos y elegantes, los cuales fueron
destinados a viajeros pudientes. Los precios del trayecto oscilaban desde las
1.250 pesetas de las cámaras de lujo hasta las 200 del billete de tercera clase,
aunque una gran parte de los viajeros, emigrantes en su mayoría, solo alcanzaban
a pagar 75 pesetas por una de las literas metálicas que, en largas filas, se
habilitaban entre los entrepuentes. El 12 de septiembre de 1912 el barco naufraga en las aguas del Caribe. Para más información sobre este acontecimiento remitimos a la web que encabeza este apartado.
|