OTROS MARTINENA En esta sección incluiremos a distintas personas de la que hemos tenido referencias, siempre parciales, y que no han podido incluirse en ninguno de los árboles genealógicos anteriores. E MARTINENA. Llega al puerto de Nueva Orleans, en Luisiana (USA) el día 4 de diciembre de 1827. Tenía 37 años, por lo que nació en 1790. Embarco en Liverpool (Inglaterra) en el barco "Princess Charlotte". Se declara comerciante. Daniel Martinena solicitó del C.E.M.L.A. (Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos) de Buenos Aires un listado de los registros encontrados con Martinenas ingresados a la Argentina desde 1882 hasta 1928. En ellos además de algunos de los biografiados en estas páginas, aparecen otros nueve Martinena sobre los que no hemos podido encontrar mayores datos de filiación. Despierta nuestra curiosidad, especialmente, Nicolás Martinena del que tenemos constancia fehaciente de que nació en Tafalla en torno a 1808 y era, o al menos así se declara él mismo, hojalatero de profesión. Tampoco hemos encontrado aún su entronque con las genealogías expuestas. ANTONIO MARTINENA, personalidad navarra, miembro de Napar Buru Batzar en 1933-1934 JOSÉ JOAQUÍN DE MARTINENA,TOLOSA. 1791/03/19
-1791/05/24 ISIDRO MARTINENA MARTINENA. Incluido como recluta en 1916. Diario de Navarra de 21 de febrero de 1916. Es la única persona con el apellido Martinena doble. MARÍA PRESENTACIÓN MARTINENA. Religiosa escolapia que en Octubre de 1942 participa en la fundación del Colegio de escolapias de Gandía. http://personal.telefonica.terra.es/web/escolapias-gandia/historia/historia.htm ÁNGEL BARRIO MARTINENA. Tafalla 1898-1990. En abril de 1938 es admitido su ingreso en el Instituto de Carabineros. Poeta, vecino de Cuevas del Valle (Ávila), publicó numerosas poesías en el Diario de Ávila. El Pensamiento Navarro, Meridad,... En general, trata sobre costumbrismo de las dos tierras que habitó. JESÚS JAVIER Y LUIS FERNANDO MÚGICA MARTINENA (1954): Secretario del Ayuntamiento de Zizur Mayor, el primero y profesor universitario y autor de ensayos filosóficos, el segundo. Desconocemos su vinculación con otros Martinena. JUAN CARLOS MÚGICA MARTINENA:
Nace
en Pamplona en 1958. Inició sus estudios musicales siendo tiple de la catedral
de Pamplona, bajo la dirección de Pio Iraizoz. Realiza posteriormente estudios
de canto bajo la dirección de José Luis Ochoa de Olza, Alfredo Kraus, Antonio
Campó y Carmen Bustamente, y de composición con Pedro de Felipe. En 1981 gana el
Premio Nacional de Composición con la obra Soneto. Con Contrallanto obtiene la
Mención Especial del Jurado en el Concurso de Composición del Gobierno de
Navarra en el año 1985. Paralelamente realiza estudios universitarios de
filología. Es licenciado en Filología Hispánica y titulado en Canto Clásico,
composición y dirección musical. Desde 1990 es profesor de Educación Secundaria
en la especialidad de Música. En abril de 1993 es nombrado director del Orfeón
Pamplonés, cargo que ostenta hasta 1996. En el curso 2004-05 obtuvo el traslado
al IES "Navarro Villoslada" de Pamplona. En este Centro ha sido responsable de
Calidad. En la actualidad es el responsable del equipo de Innovación Educativa y
coordinador del Centro en el Proyecto de Integración curricular de las
Competencias Básicas. Ha formado parte del equipo de redacción de Memorias EFQM
del Instituto con las que el Centro ha logrado los siguientes reconocimientos:
2005. sello 400+ y Premio Navarro a la Excelencia. 2006. Primer Premio
Nacional del Ministerio de Educación a la Calidad en la Gestión. 2007. sello
500+. 2007. Primer Premio Nacional del Ministerio de Administraciones Públicas
a la Calidad en la Gestión. JUAN BAUTISTA MARTINENA MARTINENA, aparece entre los expediente de examen de maestros para ejercer en Navarra en el año 1803, en la localidad de Azpiroz. Por los apellidos que aparecen parece que su padres se apellidaban Martinena Arregui y Martinena Zabalo. (Fuente: oficios Antzinako) CLEMENTE MARTINENA. Aparece en La guía de España de 1900, 1901 y 1902 como miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Pamplina (Biblioteca Nacional)
|