Arriba

 

TAFALLA

RAMA PROCEDENTE DE LASA

DESCENDENCIA DE TOMÁS

DESCENDENCIA DE MARCELO

JULIO MARTINENA DEÁN

L.11317123.- JULIO MARTINENA DEÁN, es el primer hijo del segundo matrimonio de Marcelo Martinena Lus, ocurrido tras la muerte de Isidra García y celebrado el 9 de enero de 1884 entre Marcelo e Inés Deán Ruiz. Julio nació en Tafalla, a las dos de la tarde del día 20 de Diciembre de 1884, siendo bautizado en la Iglesia de Santa María. Su hermana Benita ya había fallecido y su hermano Genaro contaba con solo dos años y cinco meses. A su bautismo asisten su abuela Joaquina y sus abuelos maternos; Antonio, el abuelo paterno, había fallecido en 1881.

Con cinco años se confirma en la parroquia de Santa María. Fue el 18 de noviembre de 1889 y lo hace junto a sus hermanos María Blanca y Juan Alberto. Julio estudió en las Escuelas Pías. Los escolapios se habían instalado en Tafalla en 1883, a instancias del propio Ayuntamiento y sobre el rehabilitado Convento de los Capuchinos. Así, Julio forma parte de las primeras promociones del colegio y  recibe las enseñanzas de los PP. Jerónimo Gracia, Pío Carrera, Federico Vicente, José Beltrán y Rogelio Lafriquera de la Purísima Concepción, entre otros. Es uno de los pocos afortunados pues el número de alumnos no superaba los 80. Por aquellos años la enseñanza primaria estaba dividida en tres grados: primeras letras, escuela elemental incompleta y clase superior, que daban acceso al Bachillerato de seis años. Julio finaliza la instrucción superior en la institución educativa y podemos afirmar que su paso por la misma deja una profunda huella en él. Una huella que se trasluce en sus profundas y mantenidas convicciones religiosas, en su gran humanidad y bonhomía y en las permanentes inquietudes culturales que le incitaron a mantenerse, de una u otra forma, unido  al colegio de su infancia.

Es en el colegio donde creemos establece un importante círculo de conocidos entre los que destacamos a José Colio, José Cabezudo Astraín y Florencio de Aldaz. Con algunos de ellos mantiene intensos y  fructíferos contactos que le llevan a colaborar en diversas actividades años más tarde. Si algo caracteriza a Julio, amén de su permanente inquietud, es su capacidad de mantener relaciones cordiales con un amplio universo de personas con independencia de su adscripción política o social.

Entre 1891 y 1904 vive en el número 29 de la calle del Olmo, trasladándose posteriormente a la vivienda del casino. Es un gran aficionado a la fotografía y a través de ella se relaciona con Lecea, pero su círculo de amigos no conoce fronteras ideológicas.  En 1912, su hermano Genaro emigra a la Argentina lo que le convierte, de hecho, en el hermano mayor, título que le acompañará el resto de su vida y que ejerce con generosidad. Julio no se casa joven si no próximo a los 40 años. Quizá en lo anterior se encuentre una de las razones de este hecho. De carácter serio tiene un particular sentido del humor y es amante de las zarzuelas. Su debilidad, los dulce.

Terminada su formación, aprende el oficio en Casa Cajal, una tienda de telas que se encontraba contigua al casino. Allí coincide, como aprendices los dos, con Amancio Celaya. De entre sus hermanas no puede disimular la predilección por la benjamina de la familia, Mercedes. En 1912, con 28 años, vuelve a vivir en la calle del Olmo, en esta ocasión con María, su hermana, y con Francisco Ozcariz, marido de esta.

Más tarde vive con sus hermanas Rosa y Amparo hasta 1925. En 1915 ellas tienen una tienda de confecciones en la Plaza del Mercado (El Tafallesico), que llama la atención por la belleza y originalidad de su escaparate y en cuya constitución, muy probablemente, interviene de forma directa su hermano mayor.

Con certeza, en 1919 Julio tiene su propia  tienda de confecciones en el Camino Real próxima a la pastelería "El buen gusto". Justo enfrente de la tienda están los garajes de Julio Martinena Piqué y el Hotel de Nicolás Martinena. Las confusiones de los carteros son frecuentes. El parentesco entre ambos Julio Martinena es lejano, los dos forman parte de la 4ª generación de Martinena afincados en Tafalla, pero proceden de distintos hermanos. Julio Martinena Pique de Bartolomé y Julio Martinena Deán de Tomás. Pero eso no es óbice para que reine la armonía entre los integrantes de ambas familias. El tío Esteban Martinena Lus al casarse con Camerina estrecha más los lazos entre ambas ramas.

En 1925 vive en la casa que existe justo encima de su establecimiento, en Camino Real 9, 2º izquierda (hoy Severino Fernández) y con él está Mercedes Martinena Muro, una de las hijas de su hermano Juan Alberto.

A principios de 1922, fallece su padre Marcelo. También en ese año, forma parte de la Asociación Cultural de Ex-alumnos de las Escuelas Pías que preside Florencio de Aldaz y a la que también pertenecen José Cabezudo y José Colio. La actividad inicial de la asociación es un poco frenética. El 2 de Junio realizan una representación teatral titulada La muerte del justo, sobre el Principe de Viana. El 1 de julio organizan un desfile medieval con caballos, timbales y estandartes que recorre las calles de la ciudad para anunciar la fiesta que celebra la Asociación. Editan el boletín Juventud Calasancia.

El 30 de octubre 1926 se casa con Cecilia Larraza Munduate de Echarri-Aranaz, nacida en 1902 e hija de Andrés Antonio y Felipa. Cecilia es cuñada de David Jaime Deán, con el que también se encuentra emparentado Julio por su segundo apellido. La relación Con David es muy buena y se mantiene a través de los años. Cecilia muere en Pamplona, donde se encontraba accidentalmente, el 12 de febrero de 1928. Así reza la noticia que recoge la prensa. Pero Cecilia se había trasladado a Pamplona junto a Julio para dar a luz a su primer hijo. En el parto mueren madre e hijo. El golpe para Julio debió ser muy fuerte.

Antes, en 1927 es concejal del Ayuntamiento y el 5 de abril participa en la elección como alcalde de Carlos Celaya Jaime, que resulta el alcalde más efímero de la historia de Tafalla, pues 8 días más tarde presenta la dimisión. En junio, Carlos es sustituido por Juan Sevillano, un procurador de Tribunales que se había instalado en Tafalla en torno a 1913, proveniente de Peralta. Juan Sevillano fue muy conocido  por ser alcalde durante la Dictadura de Primo de Rivera y, posteriormente, ostentar el cargo de primer edil de la Dictadura de Franco.

En Junio de 1928 el incansable abogado José Colio junto a Ignacio Dendiarena convocan una reunión en el casino Español. De la misma sale la idea de de buscar un campo donde practicar el balompié. Será el campo de San Francisco que se estrena el 25 de noviembre con un partido entre la Peña Sport y el Erri Berri de Olite. Al acontecimiento no puede faltar Julio, que es acompañado por Gloria Flamarique Lasa, la que pocos años después será su esposa (flechas en la fotografía)

Entre 1906 y 1916 bajo la dirección de Nicolás Giral se publica una revista de fiestas denominada EL TAFALLESICO. Solo se publicaron 14 números. El 15 de agosto de 1929 se publica nuevamente EL TAFALLESICO, en esta ocasión subtitulado II ÉPOCA. Son ocho páginas  de 43,5 x 31,5 centímetros y es considerado el número cero de la VOZ DE LA MERINDAD, que aparecerá en septiembre de ese mismo año. El "comité de redacción" de este nuevo TAFALLESICO está formado por José María Valencia, José Berruezo y, nuevamente, por José Colio y Julio Martinena. Su intención queda expresamente manifiesta en el EDITORIAL: "... espolear el fomento de la vida cultural de un pueblo, digno como el primero de figurar a la vanguardia de la civilización". A él le sigue LA VOZ DE LA MERINDAD, que el 9 de septiembre inicia su andadura como semanario local que se publica los lunes y que se mantiene hasta el año 1937. En la redacción siguen los mismos, a los que se unen Miguel Guirguet e Ignacio Dendariarena, salvo Julio. Desconocemos las causas que hacen que Julio no vuelva a colaborar con LA VOZ DE LA MERINDAD.

Cuando cuenta con 45 años, el 29 de septiembre de 1930, en la Iglesia de la Colegiata  de Roncesvalles, se casa con Gloria Flamarique Lasa, soltera, natural de Tafalla, nacida en 1896 e hija de Escolástico (1855- ?) y Cita (1863- ?). Administra el Sacramento el hermano de su esposa, Félix Flamarique Lasa. Más tarde el propio Julio diría: "me case tarde, enviude joven, pero aún me dio tiempo a casarme de nuevo"

Gracias a Mercedes Martinena y a la colaboración de Ignacio Martinena podemos presentar una fotografía que muy probablemente corresponda a la celebración de esta boda:

Julio y Gloria son padres de:

L.11161231. - CARMELO MARTINENA FLAMARIQUE, nacido a las cinco de la mañana del 14 de Julio de 1931, en Tafalla, fue bautizado en la Iglesia de Santa Maria, siendo su padrino Escolástico Flamarique. En ese mismo templo se confirmó y a los 24 años celebró su primera misa, el 3 de Julio de 1955: Se había ordenado sacerdote. Su primer destino fue Cárcar, donde estuvo 8 años; después la Parroquia de Aras. En 1964 recibe la visita en Pamplona de un obispo africano, Monseñor Sibomana, que estaba participando en las sesiones del Concilio Vaticano II. Sibomana le propone a él y a otros compañeros la misión de colaborar en su diócesis de Ruhengeri, en Ruanda. Carmelo acepta y pasa 21 años en el país africano. Es allí, en Ruanda donde entabla relación con otro sacerdote Diego Guerrero Molano, extremeño. Curiosidades de este mundo, que es un pañuelo. Diego era el tío de la mujer de Esteban Martinena, primer hijo de su primo hermano Anselmo Martinena. Tras la vuelta de África desempeña su ministerio en Aibar, un año en Arre y, finalmente, en Pamplona, como capellán en las Agustinas de San Pedro. Es en Pamplona, donde se empiezan a manifestar los primeros síntomas de su enfermedad. El Alzheimer, una patología muy ligada a los Martinena, postra a Carmelo en un largo proceso, bajo el cuidado y esmero de las "Hermanitas de los Ancianos desamparados" y de su hermano Ignacio, también sacerdote, que lo acompañan hasta el final de sus días. Falleció el 3 de febrero de 2008.

L.11161232. - Mª DEL AMPARO MARTINENA FLAMARIQUE, nacida a las dos y media de la tarde del 25 de febrero de 1933. Su madrina es Rosa Martinena Deán que por encontrarse enferma lo hace, en su nombre, su tía Paz. El parto fue distócico y necesito la presencia del Dr. Julián Alcalde de Pamplona. Pronto deja la escuela para ayudar a su padre en la tienda. Su tesón le permite seguir estudiando por libre y acceder primero al Bachiller y posteriormente a estudiar Magisterio. Se consagra en una institución seglar y se encarga del cuidado de sus padres. Tras el fallecimiento de estos. Decide ir a Ecuador donde trabaja como maestra en una misión.

L.11161233. - FÉLIX JUAN IGNACIO MARTINENA FLAMARIQUE, nacido el día 1 de noviembre de 1934 en la maternidad de Pamplona, donde hubo que trasladarse por tratarse de un nuevo parto difícil. Fue bautizado en la propia capilla de la institución. Su padrino fue su tío Félix Flamarique. Orden. Colegios.

En palabras de su hijo Ignacio, Julio era "el perejil de todas las salsas", expresión con la que daba a entender su condición polifacética. De esta forma en junio de 1931 es Presidente de la Delegación de la Cámara de Comercio e Industria, y en el pleno de ayuntamiento de esa fecha presenta, como tal, una solicitud para que se implante el impuesto de ambulancia en la ciudad. Era el mismo pleno en el que el republicano José Cabezudo consigue que se revoque el acuerdo por el que se nombraba hijo adoptivo de Tafalla al marqués de Estella. El 21 de mayo de 1933 funda con otros la Sociedad Recreativa Nuevo Casino Español, en el Camino Real. Entre ellos está Emiliano Ederra, que fue candidato municipal en las elecciones del 31 por la coalición republicanosocialista y es dueño de una fábrica de alpargatas; Casimiro Armendariz, dueño de Industrias Armendariz o Calzados Eya, y alcalde de la ciudad en 1949; y Francisco Ruberte conocido aficionado al fútbol y los toros, muestra evidente de pluralidad. El Casino Español nuevamente vinculado a la familia Martinena, pero ya no está en el antiguo edificio, sino en el primer piso de la casa colindante. En la imagen Julio juega al billar en este nuevo casino.

Una de sus mayores aficiones es la fotografía. Algunas de las que presentamos aquí fueron realizadas y reveladas por el mismo en el cuarto oscuro que tenía. Esta afición le aproxima a Félix Lecea, el farmacéutico del Camino Real, y al grupo de aficionados que salen con él en busca de nuevas imágenes.

Tras el golpe militar del 18 de Julio y siguiendo instrucciones del propio general Mola, la represión se inicia de inmediato. El 4 de agosto del mismo año, Martina Larraza, hermana de la primera mujer de Julio, es arrestada en compañía de otras 10 mujeres. La acusación: "incitación a la rebelión". Mantenerse serenamente fiel al régimen democrático y legalmente constituido era un delito. Muchos, para salvar la vida, se ven forzados a tomar posición. El conflicto supone una hemorragia incoercible en la pacífica convivencia de muchos tafalleses.

El 24 de Febrero de 1937 es jefe local de la Falange Española, cargo en el que no se mantiene durante mucho tiempo pues antes del 1 de abril de 1939, fecha en la que finaliza la Guerra Civil, este puesto lo ocupa Pedro Berruezo. Como afirma José Mari Esparza, la Falange en Navarra estuvo copada por antiguos elementos republicanos.  A pesar del posicionamiento de Julio, este no le libra de que su casa sea registrada en varias ocasiones en busca de su anterior cuñado David Jaime. David fue uno de los hombres más buscados tras el golpe militar. Había sido concejal y diputado republicano. Su ideología claramente social, anticlerical y proautonomista le convertían en un enemigo de los nuevos detentadores del poder. Pero David se había refugiado en un escondite del barrio de la Peña y muy enfermo consiguió huir a Iparralde, concretamente a Cambó,  permaneciendo activo en política hasta su fallecimiento en 1949,  

En varias ocasiones aparece el nombre de Julio Martinena Deán como donante de oro o dinero para la causa franquista. Siempre nos quedará la duda de si se trataban de donaciones o requisas. Su relativamente holgada situación en las nuevas circunstancias políticas le permite actuar en socorro de varias personas que lograron salvar sus vidas gracias a su intermediación. Posteriormente es miembro del Auxilio Social y de Cruz Roja.

Con posterioridad a 1938 trasladan su residencia a la calle de la Estación, a un chalet propiedad de un familiar, sito pasado el puente de piedra. Finalmente, tras la muerte de su suegro Escolástico, pasan a vivir en la vivienda de este, en la plaza de Cortés número 5.

El 21 de Marzo de 1949, tras muchos años de inactividad, se forma de nuevo la "asociación de Antiguos Alumnos de los Escolapios. Al frente están  José Cabezudo Astrain, Fernando Celaya, Ángel Ordoño, José Colio y Julio. A la celebración también asisten el Padre Casiano Ozcariz, rector del colegio salesiano entre 1947 y 1950, y el perpetuo señor alcalde, D. Alicio Zufiaurre Irujo, que lo fue desde 1939 hasta 1949. Editan el Boletín Calasancio.

El 1 de mayo de 1951 participa en la Romería a Santa María la Real de Ujué. El Diario de Navarra publica la noticia y se refiere a Julio como juez instructor suplente. Ya se esperaba la coronación canónica de la Virgen que finalmente se produjo el 8 de septiembre de 1952, y en la que también estuvo. Ese día fue día grande para toda la comarca y acudieron asociaciones, cofradías, archicofradías, órdenes terceras, grupos de lacayos, timbaleros y vecinos de todos los pueblos. No faltó la nota reivindicativa. Al acto acudió Luis Valero Bermejo, gobernador civil celebre por sus medidas antiforales y que se granjeó durante el acto un "¡Viva la Virgen de Ujué!,¡Abajo el gobernador!" que pronuncio Julio Sota al paso de la comitiva.

Muere el 28 de febrero de 1960.