|
TAFALLA RAMA PROCEDENTE DE LASA DESCENDENCIA DE SEBASTIÁN GREGORIO ANGULO MARTINENA
Felipe Angulo Ruiz nació en Briones, La Rioja, y se trasladó a Tafalla en torno a 1863. Debía ser de condición social humilde puesto que no aparece en el censo electoral de 1877. No obstante sabía leer y escribir ya que aparece en el censo elaborado en 1882 para las elecciones provinciales. En 1867 contrae nupcias con Práxedes y son padres de al menos 7 hijos: el propio Gregorio; Eduvigis (1869), -que se hizo escolapia y en 1921 embarcó en Cádiz con destino a Cardenas (Cuba) para contribuir a la fundación del colegio de madres escolapias, en él llegó a ser Madre superiora y allí murió1; Valeriana (1871), que murió siendo niña; Lucia Justa (1872) que también se ordenó escolapia y acompañó a su hermana Eduvigis, murió como ella en la isla caribeña; Isabel (1876) fallecida con corta edad, antes de cumplir los 7 años; Gregoria (1878) religiosa concepcionista (tuvo que ser de las primeras, pues la orden inicia sus pasos en 1893) y finalmente Felipe,(1878) ordenado escolapio. Gregorio nace en el año de la Revolución "La Gloriosa" que supone que Isabel II es destronada, iniciándose el denominado Sexenio Democrático. Los primeros cuatro años de vida de Gregorio se desarrollan en una Tafalla pletórica de tensiones políticas entre los liberales del gobierno central y los carlistas locales. Son años, también y principalmente, donde el hambre menudea entre la chiquillería. En 1872 se inicia la tercera y última guerra carlista; la ciudad se llena de soldados gubernamentales al mando del general Serrano. A pesar de ellos los sabotajes son continuos y a inicios del 73 toda Navarra estará en manos de los carlistas, salvo Pamplona y algunas ciudades como Tafalla. En Febrero se declara la Primera República y la guerra continúa. Los liberales esquilman las arcas municipales y en todas las casas hay soldados alojados. La situación de los jornaleros es de extrema necesidad. En menos de un año cae la República. Tiempos convulsos los de la infancia de Gregorio. La tercera guerra carlista finaliza cuando tiene 8 años. Debió asistir a la escuela pública, pero pronto aprendió el oficio de cantero y a los 14 años ya está trabajando con su padre y con su tío Baldomero Martinena Solchaga (Tafalla 1848) que seria uno de los primeros obreros asociados a la UGT de Tafalla y cuya esposa Liboria era hermana del conocido masón republicano Gregorio Inchauspe San Juan, bracero de profesión. Como ya hemos comentado en otra parte, Baldomero mientras estuvo soltero vivió con su cuñado Modesto Grela Arrás (San Pedro de Soandres, Laracha, A Coruña, 1825) y su hermana Juana Martinena Solchaga. Modesto y Juana fueron padres de Aurelio Grela Martinena, promotor en 1901 de la sección de Tafalla de la Sociedad de Canteros de Pamplona.
Como buen marxista y marcando una clara diferencia con la generalidad de los políticos vasco-navarros de la época, centra su atención en la mejora de las condiciones de vida de los obreros: penosas condiciones de los talleres, inseguridad laboral, jornada, ayudas para desempleados y cobertura del embarazo, atención médica. Para él la diatriba entre liberales y carlistas no tiene interés, así como el problema foral. En relación con el nacionalismo vasco hace profesión de internacionalista y lo considera algo fuera de lugar, ininteligible y sin sentido. En varias ocasiones se mostró partidario de la supresión de las corridas de toros, que consideraba un espectáculo inmoral y salvaje. A finales de los 80 o principios de los 90, probablemente después de la muerte de su padre, se traslada a Pamplona. En ese momento se estaba construyendo el primer ensanche de la ciudad y la capital se torna un foco de inmigración. En 1892, con 24 años, se casa en Pamplona, por la iglesia, un día 6 de febrero, con Irene Garés (también Garcés) Erro, natural de Villaba, nacida en 1862 e hija de un jornalero francés Luis Garés Lasaga (¿,ca 1827-Pamplona 1894) que hacia 1860 se había mudado a Pamplona y de Felipa Erro Galduroz (Erro 1830- Pamplona 1902).
En abril de 1892 participó en los trabajos organizativos de la primera Agrupación Socialista de Pamplona. Agrupación de corta vida pues en 1893 desapareció. En ese año publica en "El Socialista" un articulo de denuncia, al que sigue su primera colaboración en "La lucha de clases" en Octubre de 1900. Ya en 1895 intenta reorganizar, sin éxito, la Agrupación Socialista. En 1898 interviene tanto en la creación de la Unión Obrera como de una cooperativa panadera. En los siguientes años, Gregorio, trabaja en el impulso de creación de Sociedades Obreras y en la agrupación de las misma en un ente común.
El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el Estado de guerra y exigió que el poder pasase a manos de los militares. La dictadura tuvo siete años de vida en los que se sucedieron dos formas de gobierno: el Directorio Militar (1923-25) y el Directorio Civil (1925-30). Calvo Sotelo colaboró con la Dictadura. Así, y tras previa autorización de Maura, aceptó ser nombrado Director General de la Administración, cargo del que tomó posesión el 22 de diciembre de 1923. Su gran obra como director general fue el Estatuto Municipal, publicado el 8 de marzo de 1924. Su parte electiva nunca llegó a ponerse en práctica. En ese contexto histórico y como consecuencia de la política de colaboración del PSOE y de la UGT, el gobernador civil designó a Gregorio como concejal en representación de la Federación Local de Sociedades Obreras al constituirse el Ayuntamiento de Pamplona el 7 de abril de 1924. Pero Gregorio Angulo Martinena no acepta. Al año siguiente el Gobernador vuelve a intentarlo con el mismo resultado. En este año de 1925 Gregorio fue designado presidente del Comité local de la Agrupación Socialista de Pamplona.
En las legislativas de noviembre de 1933, Angulo ocupa el quinto puesto de la candidatura que en solitario presentan los socialistas. Alcanza solo el 14 % de los votos. En 1934 era vocal del Consejo de Administración de la Caja de Ahorros de Navarra. Tras la revolución de octubre, el diputado foral Cándido Franca Barreneche pide que sea expulsado por su significado socialista. La votación queda en empate y el tema se aplaza. Como es sobradamente conocido, al día siguiente del Alzamiento los rebeldes inician un cruel represión sobre las izquierdas. El canónigo Alejo Eleta, esconde a Angulo y lo acompaña a Ponferrada, junto a su mujer y su hija Concepción. En Ponferrada vive su hermano Felipe. Allí estuvo cerca de un año haciendo vida casi normal. La banda de requetés de Pamplona visita la ciudad y Gregorio sale al banco para verlos. Es reconocido por uno de los músicos o de sus acompañantes y denunciado. Ese mismo día fue detenido y posteriormente trasladado a Pamplona. Su hija vuelve a Pamplona para atender a su padre, procurándole ropa y alimentos que el reparte generosamente con sus compañeros de presidio. El 2 de junio de 1937, al anochecer, lo llevaron a confesar con Alberto Oficialdegui, párroco de Ibero (Olza). A las 10 de la noche fue fusilado y enterrado en el término de las Tres Cruces de Ibero. Tiempo después el párroco escribe a Concepción, se lo había solicitado Gregorio, y le comunica el fallecimiento de su padre. 1 http://www.delafe.com/cardenas/escohiss.htm
Nunca antes había sido tan fácil y entretenido elaborar una página dedicada a un Martinena como en el caso de Gregorio Angulo Martinena. La mayor parte de los datos que se exponen en la misma están recogidos, en muchos casos literalmente, de la obra de Ángel García-Sanz "Gregorio Angulo: los obreros conscientes" a la que remitimos al lector que quiera ampliar lo expuesto más arriba (Ver Bibliografía). Mi agradecimiento a la UGT de Navarra que me ofreció gratuitamente un ejemplar del mismo. |